domingo, 25 de diciembre de 2011
Nuestra Madre, 1975
Observamos el antiguo soporte del techo de palio, en tisú, damasco en plata como decían los antiguos; una reminiscencia de aquello que se concibió en los talleres de Rguez. Ojeda hace cien años.
sábado, 24 de diciembre de 2011
lunes, 19 de diciembre de 2011
III Concierto Benefico de Navidad de la Coral Polifonica La Merced
![]() |
Cartel del Concierto de navidad |
Nuestros amigos de la Coral Polifónica de La Merced, coral que habitualmente nos acompaña en los cultos de nuestra Hermandad de la Merced, nos comunica que el próximo 23 de diciembre a la 20.30 horas y en la Santa Iglesia Catedral tendrá lugar el: III Concierto de Navidad organizado por la Coral Polifónica La Merced, donde a parte de esta coral, actuarán la Coral Polifónica Municipal de La Palma del Condado y la Orquesta de la Universidad de Huelva.
Comenzará el concierto con la intervención de la Orquesta de la Universidad, que interpretará la "Suite Capriol" de Peter Warlock. Acto seguido, cantará la Coral de La Palma, con algunas obras como "La Noche" de Mozart, "Dadme albricias" del cancionero de Upsala, "En los campos de mi Andalucía", etc. Luego actuará la Coral de La Merced, con piezas como el "Gloria" de Gounod, "Villancico de los ángeles" de Rutter, "Hallelujah" de Leonard Cohen, etc... Y en tercer lugar se unirán las dos corales y la orquesta para interpretar obras conocidas como la "Cantata n°147" de Bach, "Ave Verum Corpus" de Mozart, "Aleluya del Mesías" de Haendel, y algunos villancicos tradicionales.
El concierto será ofrecido a beneficio de la Ciudad de los Niños, que, como muchos colectivos, lo están pasando mal en estos momentos de crisis y queremos ayudarles para que por lo menos, los niños, puedan disfrutar de esta Navidad lo mejor posible.
Animo a todos a colaborar por la causa y a pasar un par de horas en compañía de amigos, disfrutar de buena música y dejemos que el verdadero sentido de la Navidad llegue a nuestros corazones.
lunes, 12 de diciembre de 2011
El ajuar de Nuestro Señor: Las clámides
Decíamos en anteriores entregas que el modelo iconográfico del Señor de las Cadenas responde a la solución imperial romana, esto es; clámide, cetro y corona en la burda representación que ejerció la soldadesca al Redentor y que, cada Jueves Santo en Huelva, se hace retrato fidedigno en la Plaza de la Merced. En este capítulo mostraremos el juego de telas que pueblan el armario del Señor desde 2004, fecha en la que se tomó por costumbre vestir al Señor y completar definitivamente el pasaje que se nos muestra.
La primera de ellas en efecto data de 2004, es una clámide en terciopelo burdeos y que llevó para el Besapiés del mismo año. Se tomó como referencia al Cristo de la Salud y Buen Viaje de Sevilla en su colocación.
El primer Viernes de Marzo de 2005 estrena clámide en damasco burdeos, es de las llamadas de diario y que también la llevó en el Besapiés de 2006 y en los Triduos cuaresmales de 2010 y 2011. En el estreno de la misma, a grandes rasgos, se definió el arreglo que podemos ver actualmente; desde el hombro izquierdo en donde estaría el broche, el nudo, la prenda cae por la espalda y se recoge en el sudario en elegantes pliegues para un adorno más estético.
Ya en el 2006, y para el Jueves Santo, sale por primera vez a la calle con la clámide. Para tal ocasión luce una brocada que estrenó en el Triduo del mismo año y que lució también en el del 2007. Es usual verla en su culto diario.
Nuevamente al siguiente año se produce el estreno de nuevas sedas, fruto de donaciones y procedentes de Levante. La primera de ellas, con motivos florales en diferentes colores, es vestida en el Besapiés de dicho año, y también en el de 2008 y 2009. Como curiosidad decir que fue usada como manto para la Virgen de la Merced en el Corpus de 2007. La segunda, en color cardenal y con motivos dorados, es la que más ha sido usada en las grandes ocasiones; Jueves Santo de 2007, 2008, 2009 y 2010. Además del Triduo de 2008, y Besapiés de 2010 y 2011.
Como momento extraordinario, en el Besamanos de la Virgen de los Dolores con ocasión del Encuentro Servita de Pascua celebrado en Huelva en 2008, el Cristo de las Cadenas lleva clámide en terciopelo color púrpura.
Y como último cabe reseñar uno de los estrenos de esta última Semana Santa. Es una interesante clámide de moaré color púrpura y regalada por una familia.
Se puede decir que el Señor tiene un completo juego de telas, si bien no estaría mal pensar en futuros proyectos y adquisiciones, como puedan ser la elaboración de una clámide bordada y otra de corte más sencillo en raso que sirva para evocar estampas añejas.
sábado, 10 de diciembre de 2011
Recordamos que...
Desde el pasado día 7 de diciembre, en horario de 10 a 1.30 y de 5 a 9, en el Salón Iberoamericano de la Casa Colón, podréis disfrutar de una estampa navideña poco usual. Se trata del Belén Cofrade Solidario que nuestra Hermandad a montado a favor de la Mision San Gabriel de Matola (Mozambique), perteneciente a la Orden Servita. El precio simbólico de la entrada es de 1 euro. Este belén ha sido montado con las imágenes secundarias de los pasos de misterio de la Semana Santa, desde aquí queremos dar las gracias a las Hermandades que tan solidariamente han cedido sus imágenes para este fín ( La Burrita, La Burrita de Punta Umbria, Tres caídas, La Sentencia, La Lanzada, Los Mutilados, Prendimiento, Victoria, Nazareno, Descendimiento y Cabildo Catedral). Esperamos vuestra visita.
viernes, 9 de diciembre de 2011
El Altar de Nuestro Padre Jesús de la Cadenas, Breve y didáctica descripción de la pieza.
Ficha Técnica:
FORMA
Planta; Lineal
Nº de cuerpos; 2Cuerpos
Nº de calles; 3
Ritmo compositivo; B-A-B
Estructura; Retablo-Hornacina
Soportes; Columnas y pilastras
FUNCIÓN
Situación; Colateral
Finalidad; Conmemorativo
Primeramente mandamos cordiales saludos al Hermano Mayor de la Corporación que nos sigue desde Facebook e igualmente un fuerte abrazo a: Jesús Ramírez, Diego Hidalgo, Óliver Álvarez, Fernando Carvajal, Mª José Fernández, Cristina Galvín, Nolasco Texeira, Juan Fernández y Jorge Durán, amigos, a los también “gustamos”.
En esta segunda entrada procederemos a una somera descripción artística de la pieza, tras la introducción de la primera cuyo contenido sirvió para darnos a conocer su proceso constructivo, El tema es vasto y árido para personas no familiarizadas con las artes, es por ello que intentaremos ser lo mas “Light” posibles.
Propio de su tiempo la pieza muestra un estilo barroco de la etapa final; La obra presenta dos cuerpos, quedando el primero de ellos conformado por tres calles que quedan delimitadas en la parte exterior por columnas de capiteles compuestos las cuales surgen de potentes machones desde el banco y la interior por pilastras. Son estas pilastras las que nos dan paso directo a la calle central, lugar que queda configurado por la caja de la hornacina principal la cual queda abierta al exterior mediante una arco polilobulado que nos muestra el camarín destinado al titular, ámbito, que nos atrevemos decir, que al igual que sucedió con la parte superior del retablo quedo sin finalizar por motivos económicos, ya que normalmente este espacio se nos suele presentar como la más elaborada de los retablos, aunque, en nuestro caso este ámbito principal queda configurado por un vasto arco de medio punto que se policroma con un jaspeado similar al del resto del conjunto. Esta solución debió de presentarse en un principio como temporal quedó consagrada como definitiva seguramente debido a los problemas económicos que como honrosa tradición esta Esclavitud ha venido adoleciendo hasta nuestros días.
El segundo cuerpo, que realiza las funciones de ático, emerge como prolongación de la caja central, presentado este zona un perfil mucho más movido que la zona baja, y encontrandose separado del piso inferior por medio de un entablamento recto y liso que en sus extremos y coincidiendo con las columnas del piso bajo, se transforma en modillones curvos que sirven para dar asiento a sendos ángeles corpóreos. Este espacio superior queda presidido por una hornacina que se abre al exterior mediante un arco de medio punto, habitada por la imagen de San José, que queda sustentada por una barroca ménsula, presidida por el escudo mercedario y rematada por un querubín alado en la parte superior. Escoltando esta estancia se alzan pilastras, de cuyos lados externos parten dos barrocos aletones que como tema principal poseen sendas rocallas cuya finalidad es enlazar ambos cuerpos. Por encima de este segundo cuerpo la obra se encuentra como ya hemos advertido en diferentes momentos inacabada sirviendo de remate para ello una moldura mixtilínea de aires barrocos que queda escoltada por sendos jarrones de azucenas, no olvidemos que en origen la obra estaba consagrada a la Virgen María.
Los problemas de caja igualmente debieron influir, y bastante, en las técnicas que para su acabado se eligieron. Aunque en este punto debamos señalar que la moda del momento también influiría algo para que la técnica que predominase en el conjunto fuese la del jaspeado, cuya función es la de imitar el mármol y que ayudaría considerablemente a un abaratamiento de los costes finales. Pero a esta hay que sumarle otra más costosa, la técnica del dorado, que únicamente se reservó para el fileteado de las piezas y el acabado de los distintos elementos vegetales que forman parte de la decoración de la arquitectura del retablo.
La mesa de altar que emerge del zócalo, posee un sinuoso perfil de acusado bombo y se encuentra presidida en su frente por el escudo del Clavo. El centro de la tapa superior posee un hueco para albergar una lápida que aún se conserva en la dependencias de la corporación, la misma se encuentra realizada en piedra pizarra o similar con incrustaciones de pasta blanca, y cuyo texto indicaba a los devotos que aquel era el tabernáculo dedicado a la Animas de Purgatorio dentro del convento, esta pieza, fue incomprensiblemente retirada del retablo tras la puesta al culto en él de la imagen del Señor de las Cadenas. Sobre el mencionado hueco se nos presenta un cegado nicho polilobulado sin función aparente y con forma crucífera, el cual nos atrevemos a pensar, que sería proyectado para posteriormente ir cerrado con una puerta elaborada en otro material, quizás, plata para realizar las funciones de Sagrario hecho que finalmente quedaría abortado, una vez más por motivos económicos, siendo posteriormente olvidado este uso, al ser colocado un nuevo sagrario en el frontero Altar que la misma Esclavitud ya como Siervos de María levantaría en honor y gloria de la Virgen de los Dolores. En este punto señalamos a los hermanos, dos ideas; por un lado la vuelta de la lápida a su lugar originario y por otro, el estudio, de conversión de este inconcluso Sagrario en lugar de reserva para la nutrida colección de reliquias que la Corporación atesora, para ello tan solo se tendría que volver a abrir el nicho ,obteniendo con ello el fondo necesario, para posteriormente quedar custodiado el ámbito con la debida puerta que sirva de acceso cuando así se requiera.
En este punto, perdir perdón a los lectores por lo extenso de la entrada, pero este interesante tema sin duda lo merece, dejandonos en el tintero cuestiones tan interesantes como la atribución, el mensaje iconológico, estado actual etc..... y que esperamos que pronto vean la luz en el medio adecuado nos despedimos por hoy.
Bibliografía;
Diaz Hierro, Diego; “Historia de la Merced de Huelva, Hoy Catedral de su Diócesis”, Huelva, 1975.
jueves, 8 de diciembre de 2011
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Belén Solidario
martes, 6 de diciembre de 2011
lunes, 5 de diciembre de 2011
El ajuar de Nuestro Señor: Las potencias.
Son los rayos de luz que indican divinidad. Parecen tomar su origen de las aureolas crucíferas de la pintura flamenca del S.XV, adquiriendo la forma de los tres brazos de la cruz, quedando el cuarto oculto tras la cabeza.
La influencia más clara la vemos en los grabados de Durero, a partir de los cuales el modelo se desarrolló definitivamente. No obstante, no era costumbre en el Barroco que las esculturas de Cristo llevasen potencias, hasta, al menos el primer tercio del S.XVIII.
La resurrección de Cristo, de Durero.
En el caso que nos ocupa, sabemos que las potencias más antiguas del Señor datan de, al menos, 1862, cuando son nombradas en el inventario "tres potencias de plata rull". Este interesante juego de potencias,se encuentra inconcluso en la actualidad debido a la pérdida de un haz en un extraño suceso. Humildemente desde aquí y a quien corresponda cuando sea posible, arengamos encarecidamente la ejecución en réplica de la pieza que falta. El Cristo de las Cadenas, con el Buen Viaje dentro de la Cofradía, intercambió potencias. Así se ha dado la confusión generalizada de hacer suyas unas piezas que no le eran propias y viceversa. Esto pasó a partir de la década de los años ochenta, cuando el Cristo del Buen Viaje realiza estación de penitencia con las antiguas del Señor de las Cadenas que, como veremos, contaba ya con otro juego procesional.
Potencias anteriores a 1862 del Señor de las Cadenas.
Estampa de 1946, el Buen Viaje con sus potencias originales, más pequeñas y acordes.
Potencias de las Cadenas actualmente a falta de la extraviada.
Y aquí con el juego del Buen Viaje, que ha llevado ocasionalmente en cultos y en la Semana Santa del 2005.
Y aquí con el juego del Buen Viaje, que ha llevado ocasionalmente en cultos y en la Semana Santa del 2005.
En efecto en los años ochenta del pasado siglo, se renovó gran parte del patrimonio. Curiosamente las actuales del Cristo de las Cadenas fueron compradas con la bolsa de un Besapiés, en la Librería San José de Sevilla en 1980. Alguna vez también ha llevado otras del Buen Viaje, de 1987 y de idéntica procedencia.
Las potencias que más veces ha llevado en los últimos tiempos.
Las otras de los ochenta y que, en alguna ocasión, ha llevado las Cadenas el Jueves Santo.
En 1995, son donadas para el Cristo del Buen Viaje unas nuevas en plata de ley por la familia García González del Corral, y labradas en los talleres Hnos Delgado. Este formidable juego viene a ser el procesional del crucificado y, en ocasiones, el de los cultos de las Cadenas, llegando a salir con ellas en 2007.
El Señor con las procesionales del Buen Viaje.
Pensamos que este intercambio de atributos ha enriquecido a ambas Imágenes ofreciendo una nueva estética, por lo que abogamos para que en futuro se siga produciendo, por ejemplo con las nuevas donadas al Señor del Buen Viaje en 2011 o, incluso, con las proyectadas en boceto para el Señor de las Cadenas en 2010 que esperemos verlas ejecutar en un futuro próximo.
viernes, 2 de diciembre de 2011
El Altar de Nuestro Padre Jesús de las Cadenas, introducción histórica
Las dos próximas entradas vamos a dedicarlas al Altar donde se encuentra expuesto actualmente al culto Nuestro Padre Jesús de las Cadenas. Este Altar fue erigido por la Esclavitud de Nuestra Señora de la Merced, germen fundacional de la actual Hermandad de los Judíos. Veamos pues; Con anterioridad al terremoto de Lisboa, producido el día 1 de Noviembre de 1755, La Esclavitud de Nuestra Señora de la Merced rindió culto a su Titular en el lugar que hoy en día ocupa la entrada a la sacristía. Tras el mencionado terremoto y la entrada en ruina total de la fábrica del Siglo XVI se comienza la construcción del actual convento, con vistas a aliviar gastos y viendo el auge devocional que la Esclavitud tiene, la comunidad decide levantar escritura de cesión de la antigua Capilla de San Cayetano, capilla que ocupaba el lugar que hoy en día ocupa el retablo del Señor de las Cadenas a los Esclavos de la Virgen de la Meced para en ello, acuerdan los esclavos; “establecer y fundar a su costa un altar con su camarín para mayor culto y desensia a dicha imagen, La Virgen, en la testera de dicha Capilla” además la comunidad concede en la misma escritura un terreno de huerta contiguo a este sagrado lugar para la construcción un cuarto donde celebrar cabildos y guardar los enseres y alhajas de la imagen de la Virgen. Todo lo anterior dicho ocurre el 7 de Junio de 1759 así ya no tenemos mas noticias hasta el 6 de Marzo de 1767 en que encontramos una carta de obligación de pago por parte de la Esclavitud a D. Francisco Muñoz Camacho el cual había prestado a la Hermandad 3300 reales de vellón “para la obra de un retablo que se esta construyendo en la capilla que dicho congreso tiene en el referido convento de la Merced” dicha cantidad debía de quedar satisfecha por la Esclavitud en un espacio de 6 años. Lo cierto es que no encontramos ninguna carta de pago en el tiempo estipulado, no siendo hasta 1777 cuando aparece la escritura de cancelación de deuda “a favor de la Hermandad y Esclavitud titulada de Ntra. Sra. De la Merced en dicho convento” tras comprobar el prestamista que la deuda no iba a poder ser saldada por la Esclavitud.
Conocedores de esta historia, y viendo la configuración actual del retablo, la cual es la misma que en el mencionado S XVIII, se nos antoja pensar que ante la falta de recursos la obra quedo inconclusa respecto a lo que tuvo que ser su diseño original el cual tuvo que constar sin duda de un tercer cuerpo a modo de ático y que seria el encargado de rematar el conjunto ya que la crestería en forma de rocallas y las jarras de azucenas que realizan esta función a nuestro entender cortan en seco la ascensionalidad que presenta la obra desde su base.
A modo de hipótesis y sin ningún dato que nos avale podríamos decir que la parte de la obra que quedo sin realizarse debía quedar presidida por la escultura de San Cayetano, recordemos que este fue el antiguo titular del referido espacio, siguiendo con nuestra hipótesis al no quedar acabado el proyecto por la Esclavitud seria el convento el que a sus expensas levantaría un nuevo altar e imagen en honor al Santo, que seria la que a día de hoy conservamos olvidada en el ático del actual altar de San Antonio Abad ya que la primitiva devoción al Santo giro alrededor de un desaparecido cuadro. Diego Díaz Hierro, en su meritorio libro acerca del Convento en lo que respecta a este tema, defiende que, en origen la imagen de San Cayetano de bulto que hasta nuestros días ha llegado fue la que ex profeso se realizara para la hornacina que actualmente ocupa la imagen de San José, para él las imágenes llegarían a sus actuales ubicaciones, tras diversos cambios efectuados en las posteriores centurias. Para nosotros esta teoría queda desechada principalmente por motivos de escala, declarándonos firmes defensores, de que la imagen del Patriarca fue tallada para el lugar que ocupa actualmente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)