Ficha Técnica:
FORMA
Planta; Lineal
Nº de cuerpos; 2Cuerpos
Nº de calles; 3
Ritmo compositivo; B-A-B
Estructura; Retablo-Hornacina
Soportes; Columnas y pilastras
FUNCIÓN
Situación; Colateral
Finalidad; Conmemorativo
Primeramente mandamos cordiales saludos al Hermano Mayor de la Corporación que nos sigue desde Facebook e igualmente un fuerte abrazo a: Jesús Ramírez, Diego Hidalgo, Óliver Álvarez, Fernando Carvajal, Mª José Fernández, Cristina Galvín, Nolasco Texeira, Juan Fernández y Jorge Durán, amigos, a los también “gustamos”.
En esta segunda entrada procederemos a una somera descripción artística de la pieza, tras la introducción de la primera cuyo contenido sirvió para darnos a conocer su proceso constructivo, El tema es vasto y árido para personas no familiarizadas con las artes, es por ello que intentaremos ser lo mas “Light” posibles.
Propio de su tiempo la pieza muestra un estilo barroco de la etapa final; La obra presenta dos cuerpos, quedando el primero de ellos conformado por tres calles que quedan delimitadas en la parte exterior por columnas de capiteles compuestos las cuales surgen de potentes machones desde el banco y la interior por pilastras. Son estas pilastras las que nos dan paso directo a la calle central, lugar que queda configurado por la caja de la hornacina principal la cual queda abierta al exterior mediante una arco polilobulado que nos muestra el camarín destinado al titular, ámbito, que nos atrevemos decir, que al igual que sucedió con la parte superior del retablo quedo sin finalizar por motivos económicos, ya que normalmente este espacio se nos suele presentar como la más elaborada de los retablos, aunque, en nuestro caso este ámbito principal queda configurado por un vasto arco de medio punto que se policroma con un jaspeado similar al del resto del conjunto. Esta solución debió de presentarse en un principio como temporal quedó consagrada como definitiva seguramente debido a los problemas económicos que como honrosa tradición esta Esclavitud ha venido adoleciendo hasta nuestros días.
El segundo cuerpo, que realiza las funciones de ático, emerge como prolongación de la caja central, presentado este zona un perfil mucho más movido que la zona baja, y encontrandose separado del piso inferior por medio de un entablamento recto y liso que en sus extremos y coincidiendo con las columnas del piso bajo, se transforma en modillones curvos que sirven para dar asiento a sendos ángeles corpóreos. Este espacio superior queda presidido por una hornacina que se abre al exterior mediante un arco de medio punto, habitada por la imagen de San José, que queda sustentada por una barroca ménsula, presidida por el escudo mercedario y rematada por un querubín alado en la parte superior. Escoltando esta estancia se alzan pilastras, de cuyos lados externos parten dos barrocos aletones que como tema principal poseen sendas rocallas cuya finalidad es enlazar ambos cuerpos. Por encima de este segundo cuerpo la obra se encuentra como ya hemos advertido en diferentes momentos inacabada sirviendo de remate para ello una moldura mixtilínea de aires barrocos que queda escoltada por sendos jarrones de azucenas, no olvidemos que en origen la obra estaba consagrada a la Virgen María.
Los problemas de caja igualmente debieron influir, y bastante, en las técnicas que para su acabado se eligieron. Aunque en este punto debamos señalar que la moda del momento también influiría algo para que la técnica que predominase en el conjunto fuese la del jaspeado, cuya función es la de imitar el mármol y que ayudaría considerablemente a un abaratamiento de los costes finales. Pero a esta hay que sumarle otra más costosa, la técnica del dorado, que únicamente se reservó para el fileteado de las piezas y el acabado de los distintos elementos vegetales que forman parte de la decoración de la arquitectura del retablo.
La mesa de altar que emerge del zócalo, posee un sinuoso perfil de acusado bombo y se encuentra presidida en su frente por el escudo del Clavo. El centro de la tapa superior posee un hueco para albergar una lápida que aún se conserva en la dependencias de la corporación, la misma se encuentra realizada en piedra pizarra o similar con incrustaciones de pasta blanca, y cuyo texto indicaba a los devotos que aquel era el tabernáculo dedicado a la Animas de Purgatorio dentro del convento, esta pieza, fue incomprensiblemente retirada del retablo tras la puesta al culto en él de la imagen del Señor de las Cadenas. Sobre el mencionado hueco se nos presenta un cegado nicho polilobulado sin función aparente y con forma crucífera, el cual nos atrevemos a pensar, que sería proyectado para posteriormente ir cerrado con una puerta elaborada en otro material, quizás, plata para realizar las funciones de Sagrario hecho que finalmente quedaría abortado, una vez más por motivos económicos, siendo posteriormente olvidado este uso, al ser colocado un nuevo sagrario en el frontero Altar que la misma Esclavitud ya como Siervos de María levantaría en honor y gloria de la Virgen de los Dolores. En este punto señalamos a los hermanos, dos ideas; por un lado la vuelta de la lápida a su lugar originario y por otro, el estudio, de conversión de este inconcluso Sagrario en lugar de reserva para la nutrida colección de reliquias que la Corporación atesora, para ello tan solo se tendría que volver a abrir el nicho ,obteniendo con ello el fondo necesario, para posteriormente quedar custodiado el ámbito con la debida puerta que sirva de acceso cuando así se requiera.
En este punto, perdir perdón a los lectores por lo extenso de la entrada, pero este interesante tema sin duda lo merece, dejandonos en el tintero cuestiones tan interesantes como la atribución, el mensaje iconológico, estado actual etc..... y que esperamos que pronto vean la luz en el medio adecuado nos despedimos por hoy.
Bibliografía;
Diaz Hierro, Diego; “Historia de la Merced de Huelva, Hoy Catedral de su Diócesis”, Huelva, 1975.
No hay comentarios:
Publicar un comentario